sábado, 11 de abril de 2009

Derecho Internacional

Derecho internacional.. 1
Etapas.. 1
Derecho internacional clásico.. 2
Derecho internacional contemporáneo.. 4
Fuentes del Derecho internacional.. 4
Sujeto de Derecho internacional.. 5
Relación entre el Estado y su independencia.. 6
Fuentes del derecho internacional.. 6
Organizaciones internacionales.. 7
Los individuos.. 8
El individuo como sujeto de derechos internacionales.. 9
Cláusula Calvo.. 9
Derecho internacional publico.. 10
Derecho internacional privado.. 10
Derecho de nacionalidad.. 11
Naturalización.. 12
Guía del segundo parcial.. 15
Guía del tercer parcial.. 18

Derecho internacional

El Derecho Internacional es la colección de razones jurídicas internacionales que regulan las leyes de los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que son representados por sus cortes supremas
En principio los individuos no son sujetos inmediatos de sus normas, por lo tanto el DIP se define como el conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurídicas de los estados entre sí (al hablar de estados nos referimos a ellos como únicas entidades del DIP, ya que para ese entonces las organizaciones internacionales y las personas particulares entre otras no forman parte del mismo); es decir, que el Derecho Internacional comprende especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria para regular las relaciones entre los estados, creando obligaciones, responsabilidades y derechos para todos los estados.Algunos de los representantes más importantes de ésta concepción clásica fueron: Charles Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel Francisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro
Etapas

En la antigüedad no existía un derecho internacional propiamente dicho, ya que no existía una comunidad internacional. Si tomamos en cuenta las más grandes civilizaciones de la época, llegamos a Grecia y Roma, civilizaciones que consideraban a los pueblos aledaños como vasallos o pueblos dominados. Sin embargo, la historia comprueba la aplicación, en los primeros grupos primitivos, de un principio denominado "ubi jus ibi societas " (en español: "donde hay derecho hay sociedad ").
Entre las fuentes más antiguas del derecho internacional que se haya debidamente comprobado encontramos el tratado de Eannatum, rey de Lagash en Mesopotamia, y Umma, en el año 3100 A.C. El punto más importante del tratado fue la inviolabilidad de las fronteras. Los tratados en esa época se escribían sobre tablas de yeso o en los diversos monumentos. La mayor parte de los tratados consistían en acuerdos sobre fronteras, en el establecimiento de estados vasallos, tratados de paz (como el de la alianza, celebrado en 1,292 AC, entre Ramsés II y Hatusil), y se establece una noción de arbitraje, asilo, misiones diplomáticas, la extradición y la protección a extranjeros. La mayor parte de estos tratados de formalizaban bajo actos o juramentos religiosos.
La India: 100 años A.C. Entra en vigencia el código de Manu, en el que se establecían ciertos preceptos; por ejemplo, los correspondientes a las guerras entre tribus: 1) un guerrero digno no ataca al enemigo dormido, 2) un guerrero digno no ataca al enemigo que ha perdido su escudo, su arma o que se ha dado a la fuga. En tiempo de guerra se acostumbraba en la India respetar los cultivos y las viviendas, así como sus habitantes civiles.
Derecho internacional clásico

Las relaciones internacionales en este período se caracterizan por integrarse en un esquema homogéneo de equilibrio de poder multipolar, con epicentro en Europa, donde las potencias compiten entre sí limitadas por estrictas reglas de juego, a partir de las cuales se lanzan a la conquista y colonización de la periferia.
Para regular estas relaciones, Europa crea un sistema jurídico: el derecho internacional clásico, el cual es impuesto también a los demás estados no europeos, ya sea por gravitación de poder o a través de dominio colonial.
Los Tratados de Westfalia (1648), suscritos por la mayor parte de las potencias europeas, ponen término a la Guerra de los Treinta Años. Se trata de acuerdos que en un principio tuvieron un carácter más político que jurídico, y que constituyeron el punto de partida hacia un nuevo sistema político y jurídico internacional.
Los Tratados de Westfalia sirvieron para el desarrollo del derecho internacional público, y constituyen la base de la sociedad internacional moderna, integrada por múltiples estados que disponen del atributo de soberanía y se reconocen como jurídicamente iguales.
Durante el siglo XVII la política de los estados fomenta la práctica de reunir congresos internacionales. El derecho de los tratados adquiere un nuevo impulso renovador, negociándose en congresos, aunque todavía no se concluyan acuerdos multilaterales. También se cobran importancia elementos jurídicos tales como el dogma de la santidad de los acuerdos y el de la inviolabilidad de los tratados (pacta sunt servanda), aunque se admite la cláusula rebus sic stantibus.
La Primera Guerra Mundial demostró la fragilidad del sistema de seguridad en el que se confiaba para evitarla, y las violaciones de los acuerdos evidenciaron que el equilibrio ya no era un regulado óptimo.
A su término, se intenta realizar un reordenamiento de los centros de poder, afianzando las organizaciones internacionales, afirmando el derecho y estableciendo un sistema de seguridad colectiva que procure la paz por otras vías distintas a aquellas que fracasaron.
Se crea la Sociedad de Naciones sobre la idea de la cooperación internacional, dando facultades a sus órganos para prevenir y evitar la guerra, e instaurando el primer sistema de solución pacífica de controversias: la Corte Permanente de Justicia Internacional.
A pesar de los intentos por restaurar el sistema de equilibrio internacional, no se logran los objetivos y se produce la Segunda Guerra Mundial
Derecho internacional contemporáneo

En este período se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que pretende constituir un foro universal y democrático en el que se encuentren representados todos los estados.
Los artículos 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas constituyen la base ideológica que propiciará cambios jurídicos revolucionarios. La carta sienta los siguiente principios: cooperación internacional de todos los estados para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales; reafirmación del principio de igualdad soberana y jurídica de los Estados; se prohíbe el uso y la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
A partir de la década de los 1960, y basándose en la Carta de la ONU, una gran cantidad de estados nacen a la vida independiente, cuando se produce el fenómeno político de la descolonización. Con el surgimiento de estos nuevos estados, la ecuación política de poder en el mundo cambia

Fuentes del Derecho internacional

En el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia enumera como fuentes a:
Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las relaciones entre los Estados.
La costumbre internacional.
Los Principios generales del Derecho.
Las opiniones de la Doctrina.
Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar ex aequo et bono (según lo bueno y lo equitativo).
Además, es posible mencionar también a:
Los actos unilaterales de los Estados.
Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.
En muchos casos la doctrina habla también del “ius cogens”. Son aquellas normas que la comunidad internacional en su conjunto entiende de obligado acatamiento y que sólo pueden ser revocadas por otra norma del mismo carácter. Estas disposiciones tienen reflejo en los artículos 53 y 64 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Pero, en último término, las normas de “ius cogens” son objeto de discusión y algunos países no reconocen su existencia.

Sujeto de Derecho internacional

Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.
Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de derecho internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las normas del derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales, empresas transnacionales, fuerzas armadas en misiones internacionales.

Relación entre el Estado y su independencia

Las naciones independientes serían el tipo de entidades políticas que gozan de personería. La dependencia por tanto afecta o disminuye su calidad de sujeto de Derecho Internacional.
Los Estados al ser soberanos pueden limitar voluntariamente su soberanía. Es así que existen:
Estados bajo protectorado: situación resultante de un tratado entre dos Estados, mediante el cual uno de ellos coloca su seguridad bajo la protección del otro y a cambio de esa protección confía al Estado protector la conducción de sus relaciones internacionales.
Estados bajo cuasi protectorado: el Estado no transfiere totalmente a otro el manejo de sus relaciones internacionales, pero acepta ciertas restricciones en el desarrollo de su política internacional. Se trata generalmente de relaciones económicas.
Estados neutralizados: son aquellos que de acuerdo a un tratado, establecen el compromiso de mantener su neutralidad en todo conflicto bélico futuro, con respecto a otros Estados que se obliguen a respetar tal neutralidad.

Fuentes del derecho internacional

En el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia enumera como fuentes a:
Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las relaciones entre los Estados.
La costumbre internacional.
Los Principios generales del Derecho.
Las opiniones de la Doctrina.
Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar ex aequo et bono (según lo bueno y lo equitativo).
Además, es posible mencionar también a:
Los actos unilaterales de los Estados.
Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.
En muchos casos la doctrina habla también del ius cogens. Son aquellas normas que la comunidad internacional en su conjunto entiende de obligado acatamiento y que sólo pueden ser revocadas por otra norma del mismo carácter. Estas disposiciones tienen reflejo en los artículos 53 y 64 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Pero, en último término, las normas de ius cogens son objeto de discusión y algunos países no reconocen su existencia.


Organizaciones internacionales

Las Organizaciones internacionales son entidades intergubernamentales, establecidas por un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta de la de sus miembros.
Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia para considerar como tal a una Organización Internacional:
La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la organización pudiera cumplir sus cometidos.
La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de tareas específicas.
La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización. Ej. realización de aportes económicos.
La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de sus miembros.
La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.
Los individuos

Es importante tener en cuenta que el individuo puede ser responsable internacionalmente cuando viola normas fundamentales del Derecho Internacional. Son actos ilegales de violencia que pueden ser cometidos en el mar o en el espacio aéreo. Los únicos sujetos que pueden cometer estos actos son las personas físicas, los individuos, pero los Estados están autorizados por el ordenamiento internacional a detener a los infractores de la norma y someterlos a su jurisdicción; pero quien tipifica el delito es el Derecho Internacional.
Algunos ejemplos:
Piratería: son aquellos actos de violencia en alta mar contra personas o propiedades por la tripulación de un navío con intento de pillaje, Solo puede ser cometida por particulares, y la obligación de abstenerse emana del orden jurídico internacional, otros dicen que el Derecho Internacional autoriza a cada Estado a tipificar en sus leyes penales el acto de piratería. Sería la ley interna la que crea la responsabilidad personal, pero es el Derecho Internacional el que autoriza a sancionar. La realidad indica que la norma de Derecho Internacional tipifica el delito y no sólo se limita a autorizar. La piratería es un delito contra el derecho internacional, el cual da la definición y además impone el castigo.
Crímenes de guerra: el Derecho Internacional, en esta materia, admite al lado de la responsabilidad estática, la responsabilidad individual, siendo el individuo responsable de sus propios actos y por consiguiente, destinatario directo de obligaciones impuestas por el orden jurídico internacional.
Al igual que en la piratería las normas internacionales autorizan a los estados a sancionar, y a la vez definen los hechos determinantes de tales sanciones

El individuo como sujeto de derechos internacionales

El individuo tiene personalidad internacional pasiva, reconocida en los principios de Nuremberg, haciéndolo susceptible de castigo según el Derecho Internacional general. Además si se observa el sistema normativo internacional podemos determinar que la persona física es beneficiaria de muchos derechos que le otorgan las normas internacionales. Por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Pero el individuo, no tiene personería internacional activa, lo que no impide que en el futuro puedan ser considerados sujetos de Derecho Internacional en virtud de la evolución y desarrollo del derecho internacional. Es decir, el individuo posee capacidad de goce, pero no de ejercicio, la que suple con la representación. De todas formas, al ser la protección diplomática facultativa por parte del Estado, no habría en realidad representación tal como la hay en materia civil.
Estando el Estado obligado a actuar. O sea, que en el Derecho Internacional el individuo no goza de legitimación procesal activa, es decir de locus standi para procurar por si el respeto de los intereses que el orden internacional le protege; tampoco posee el ius tractatum ni el legationem.

Cláusula Calvo

La cláusula calvo fue ideada por el ex ministro de relaciones exteriores Carlos Calvo, por medio del cual el extranjero renunciaba a recurrir a la protección del gobierno del país de donde es originario, insertando tal declaración en un contrato suscrito por el.

En cuanto a esta cláusula principalmente ha sido tomado por los países latinoamericanos, usando esta como una forma de evitar el intervencionismo de los países poderosos por sus ciudadanos que se encuentran en otros países o estados.
La jurisprudencia internacional a dado diferentes fallos sobre esta cláusula en donde se desprende que no hay un criterio firmo o estable en cuanto a esta, ya que muchas veces la admite plenamente, en otras limitadamente y en muchas otras la nulifica totalmente.
Los países poderosos se han opuesto a esta cláusula aduciendo que un ciudadano de un estado no puede renunciar a la protección de su estado de forma individual, ya que en dado caso a quien le asiste este derecho es al propio estado más no a sus ciudadanos.
Derecho internacional publico

Concepto de preceptos jurídicos destinados a la tutela o defensa del ser humano y el cumplimiento de los intereses de la comunidad.
Conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre los diferentes sujetos internacionales (Estados y los organismos internacionales representados por su servicio diplomático)

Derecho internacional privado

El Derecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho que tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros.
Esta rama del Derecho analiza relaciones entre privados que tengan una particularidad: un elemento extranjero relevante, que vincule los sistemas jurídicos de 2 o más Estados, con el fin de determinar cual es el que puede conocer sobre el tema y delimitar los parámetros para el cumplimiento de las resoluciones dictadas.
En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como Derecho Civil Internacional.
Cabe recalcar que el Derecho internacional privado no soluciona los conflictos, simplemente determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la solución de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia (Posición Normativa). Modernamente la doctrina esta cambiando hacia una posición importante, en donde dentro del DIP se incluyen Normas que resuelven directamente los casos que se puedan plantear, y centra el estudio de esta rama del derecho, no ya en la "Norma indirecta o de conflicto" sino en las relaciones Jurídicas Privadas Internacionales que es donde realmente radican las controversias de las que se hará cargo el Derecho Privado Internacional.
Es un Derecho nacional: Cada país dicta sus propias normas de derecho internacional privado, lo cual puede llevar a conflictos entre los países.
Es un Derecho positivo: Sus normas se encuentran en diversos textos legales, preferentemente en los Códigos Civiles. Pero también, y tal vez la más importante de las fuentes es la que se encuentran en los tratados en los que los países a través de esas convenciones determinan la forma de resolver los conflictos de leyes.
Contiene un elemento particular que es el elemento extranjero dentro de la relación

Derecho de nacionalidad

a) Definición de Estado.-
Se define por Estado al conjunto de personas que se encuentran en un territorio definido unidas por un sentimiento común denominado nacionalismo y cuentan con la facultad de autodeterminar sus propias leyes así como su forma de gobierno de manera soberana.
b) Elementos del Estado.-

Son por lo tanto:
1. Población,
2. Territorio,
3. Gobierno
4. Soberanía.

La nacionalidad es un atributo jurídico y político de las personas reconocida tanto por el derecho privado como por el derecho público. Su origen se remonta al siglo XVIII en Europa.
La causa de la nacionalidad fue el reservar al Estado-Nación que se estaba conformando en ese siglo.
El reconocimiento de la nacionalidad de las personas otorga a estos derechos políticos especiales para intervenir en las cuestiones y problemas internos de carácter político en su Estado.
La capacidad es en todas las personas una regla, la nacionalidad es la excepción.

Naturalización

La naturalización es otra forma de obtener la nacionalidad de un país; esta modalidad también es conocida como nacionalidad adquirida o por adopción. Por razón de la naturalización, una persona adquiere la nacionalidad de otro Estado, en el cual no ha nacido ni hay lazos de origen a través de su voluntad y mediando el cumplimiento de ciertos requisitos que le impone el Estado.
Requisitos para la naturalización:
Los requisitos para obtener la naturalización, contemplados en la ley de la materia, se explican a continuación:
1) Ser legalmente capaz, conforme a las leyes ecuatorianas;”
La capacidad legal es la potestad de autogobernarse, de obligarse sin que sea necesaria la autorización de otra persona. El límite de la capacidad legal es la incapacidad. La capacidad se acredita conforme las normas del derecho interno.
Por tal razón, los ciudadanos extranjeros que opten por naturalizarse deben ser capaces conforme las leyes ecuatorianas, los menores de edad pueden naturalizarse como ecuatorianos, mediando la representación legal de sus padres.
2) Poseer patrimonio, industria, profesión u oficio lícitos que le permitan vivir independientemente;”
El Estado busca que los peticionarios tengan los medios suficientes para poder vivir en el Ecuador, pues es su deber orientar el desarrollo económico, social y cultural de su pueblo. Estos medios serán el sustento para que los peticionarios puedan desarrollar su estilo de vida dentro de las condiciones económicas sociales que tiene el país.
3) Haber residido ininterrumpidamente en el país durante tres años, por lo menos, a partir de la fecha de expedición de la Cédula de Identidad ecuatoriana. Este requisito no se exigirá a las mujeres extranjeras casadas con ecuatorianos o viudas de ecuatorianos. En el caso de extranjeros casados con mujeres ecuatorianas o que tengan uno o más hijos nacidos en el territorio nacional, el plazo de residencia se reducirá a dos años;”
Otro requisito es el domicilio entendido como la residencia en determinado lugar con el ánimo de permanecer en ella; este domicilio a su vez es político, con relación a la totalidad del territorio ecuatoriano sin importar la nacionalidad; y, civil, cuando se refiere a una parte determinada del Estado donde se realizan habitualmente las profesiones u oficios.
En consecuencia, se debe demostrar que se ha vivido ininterrumpidamente en el Ecuador con el ánimo de radicar en este país el domicilio civil, por más de tres años consecutivos o demostrar alguna de las circunstancias enumeradas en este numeral.
4) Haber observado, durante su domicilio, en el país buena conducta;”
De manera general, se acepta que la buena conducta es la adopción de una actitud ética y moral, que no solamente corresponda al cumplimiento del derecho interno del país porque pueden existir hechos totalmente antitéticos que no vulneren la ley.
5) Hablar y escribir el idioma castellano;”
El Art. 1, inciso tercero de la Constitución Política de la República del Ecuador erige al castellano como idioma oficial siendo el efecto natural que todos los ecuatorianos, tanto de origen como por adopción, empleen dicho idioma.
6) Tener conocimientos generales de Historia y Geografía del Ecuador; así como de la Constitución Política de la República, vigente a la fecha de presentación de la solicitud de naturalización.”
Como plantea la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la naturalización crea un nuevo vínculo de fidelidad, lealtad, compromiso y responsabilidad de parte del peticionario con el Estado y es parte de esa unión actuar como miembro activo de la vida política, social, económica y cultural de la patria, compartir costumbres y valores, que lo encaminen hacia una misma trayectoria.
El procedimiento esgrimido en la Ley de Naturalización determina que es necesario el patrocinio de un abogado para la presentación de la solicitud de la carta de naturalización en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Cualquier persona natural o jurídica puede presentar su oposición al trámite de naturalización, con los documentos que justifiquen su postura; además el Ministerio, de oficio, puede investigar la verdad de los documentos que se encuentran en el expediente de naturalización. Si se concede la carta de naturalización, el Estado procederá a notificar al país de origen del peticionario.

Guía del segundo parcial
¿Qué son las negociaciones jurídicas internacionales? Son las relaciones entre los estados que producen o derogan una norma jurídica ¿Cuál es la diferencia entre congreso y conferencia? Congreso: forma privada y no oficiales Conferencia: formales y autorizadas para tomar soluciones Explica brevemente el proceso para tomar soluciones Ø Hacer la invitación a un organismo internacional Ø Determinar lugar y fecha y puntos a tratar Ø Quien va a presidir la reunión Ø Nombrar comités para el estudio de los problemas Ø Realizar el acta final firmada por los delegados ¿Que es una renuncia? Abandono voluntario de un derecho y que puede ser expresa o tacita Menciona los elementos de un tratado Ø Acuerdo de voluntades Ø Celebrado por un sujeto de derecho internacional Ø Regidos por al derecho internacional publica Ø Cualquiera que sea su denominación (son genéricos) Formas de concluir los tratados De forma solemne o formal De forma simplificada Menciona 4 atributos del poder legislativo Ø Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en el se establecen Ø Organizar y promover la participación en los asuntos de su competencia Ø Proponer enmiendas y reformas a la constitución en los términos establecidos en ella Ø Legislar en manera de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas de poder nacional. Formar registro de los tratados Ø Es el registro de la secretaria después de la entrada en vigor de la carta de las naciones unidas Ø Registro especifico de las naciones unidas Menciona los 4 efectos específicos de los tratados: Ø En el tiempo Ø En el espacio Ø Respecto a los otros tratados Ø Entre las partes y respecto a estados terceros Menciona 5 formas de extinción de los tratados Ø Por la forma de llegada de la condición resolutoria Ø Por la imposibilidad de su ejecución Ø Por la renuncia de un estado a los privilegios que le acuerda un pacto Ø Por haberse cumplido el objeto que se tuvo en vista al celebrarlo Ø Por la extensión de una de las partes que los escribieron

¿Cuáles son los 4 órganos de las relaciones internacionales? Ø Jefes de estado Ø Ministros Ø Agentes diplomáticos Ø Agentes consulares Diferencia entre embajador y cónsul Es solo el carácter político de los embajadores Embajador: esta en la capital del país Es enviado por el presidente directamente y no necesita la aprobación de nadie Cónsul: esta en las ciudades del país Es enviado por el presidente y es sometido a aprobación por el senado ¿Cuáles son los agentes diplomáticos? Ø Embajadores, nuncios Ø Enviados, ministros Ø Encargados de negocios Menciona 3 facultades del jefe del estado Ø Todos los documentos de importancia están firmados por el mismo Ø Por su conducto se presentan las reclamaciones internacionales del estado. Ø Son la autoridad mas adecuada para la interpretación de tratados Menciona 5 funciones consulares Ø Proteger en el estado receptor los intereses del estado que envía y de sus nacionales. Ø Fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales Ø Actuar en calidad de notario y de funcionario del registro civil Ø Extender pasaportes y documentos de viaje Ø Prestar ayuda y asistencia a los nacionales
Guía del tercer parcial

1. ¿Cuales son las dos teorías de la responsabilidad y las dos condiciones objetivas para que se integre dicha responsabilidad? Teorías tradicional tesis de la falta teoría del riesgo Condiciones imputabilidad que el acto sea licito 2. Explica la cláusula Calvo Los extranjeros que están en otro país deben renunciar a la protección de un país de origen y apegarse a la legislación del país en el que viven (principio de igualdad y renuncia al amparo diplomático) 3. Menciona 3 facultades de cada uno de los poderes Ejecutivo: 1. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el congreso de la unión 2. Nombrar a los secretarios de estado 3. Dirigir la política exterior Legislativo 1. Elaborar iniciativas de ley, discutir y aprobarlas en su caso 2. Dictar leyes sobre salubridad general de la republica 3. Admitir nuevos estados en la federación Judicial 1. Resolver problemas que se produzcan por actos u omisiones de funciones, autoridades federales 4. menciona las características de inversiones extranjeras Ampliación del capital industrial o comercial busca la estabilidad económica y política se asocia con capitales privados y capitales públicos 5. Define comercio internacional El intercambio de bienes, productos y servicios entre 2 países; uno exportador y otro importador 6. Menciona 4 ventajas del comercio internacional los precios tienden a ser mas estables equilibrio entre la escasez y el exceso hace posible que un país importe bienes y la producción interna no es suficiente y no sean producidos los movimientos de entrada y salida dan paso a la balanza en el mercado internacional 7. ¿Qué son los recursos naturales en el derecho internacional y como se divide? Son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, son escasos con relación a su demanda actual o potencial Se divide en renovables y no renovables. 8. ¿que es el derecho internacional publico? Conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre los diferentes sujetos internacionales (estados y los organismos internacionales) representados por su servicio diplomático 9. ¿Que es el derecho internacional privado? Rama del derecho que se ocupa del estudio llamado derecho de gentes (rama) que regula la situación jurídica de las personas en su ámbito internacional.

Introducción a las Finanzas

Introducción a las finanzas de las empresas. 1
1. Objeto de estudio de las finanzas y sus áreas fundamentales. 1
1.1. Objetivos y metas de las finanzas en las empresas. 2
2. Entorno de la administración financiera en las empresas. 3
2.1. La globalización y sus repercusiones en los negocios. 3
2.2. El ámbito legal de las empresas. 4
2.3. La información en la toma de decisiones sobre la inversión. 6
2.4. Metas y planes de inversión. 8
2.5. El sistema financiero en México. 10
3. Banco de México. 12
3.1. Comisión nacional bancaria y de valores (CNBV). 13
3.2. Banca de desarrollo. 13
4. Instituciones. 15
4.1. Arrendadoras financieras. 15
4.2. Empresas de factoraje. 15
4.3. Almacenes generales de depósito. 16
4.4. Uniones de crédito. 16
4.5. Sociedades de ahorro y préstamo. 16
4.6. Casas de cambio. 16
4.7. Sociedades financieras de objeto limitado. 16
5. Agrupaciones financieras. 17
5.1. Mercados accionarios en México. 17
5.2. Instrumentos privados comercializados en la bolsa. 18
5.3. Instrumentos de deuda del gobierno federal en bolsa. 18
5.4. Comisión nacional de seguros y fianzas (CNSF). 19
5.5. Fianza. 20
Introducción a las finanzas de las empresas.

Antes de empezar a analizar las “Finanzas de las empresas” es necesario explicar inicialmente que son las “Finanzas” y su origen como categoría económica. Las Finanzas son consideradas como una categoría histórico-económica, porque se ubican en el espacio y en el tiempo y porque se dan en el marco de las relaciones monetario-mercantiles.

Aunado a lo anterior, también son una categoría de “Valor”, ya que se encuentran ligadas al movimiento del valor en su forma monetaria con la obtención, empleo y creación de fondos monetarios.

El término de Finanzas proviene del concepto latino “FINACIA”, que significa pago en dinero, el cual fue utilizado inicialmente en los Siglos XIII-XV en el país mas mercantilizado de esa época, es decir, Italia y fundamentalmente en sus principales ciudades comerciales, tales como Florencia, Génova y Venecia.

Posteriormente, el concepto fue utilizado en forma más amplia y relacionado básicamente con el sistema monetario y con la creación de recursos monetarios por parte del Estado para poder atender sus funciones económicas y políticas. Es posible manifestar que las finanzas se clasifican en:

· Finanzas de los Empresas y
· Finanzas Públicas (Del Estado).

El propósito de haber encerrado entre paréntesis “Del Estado”, es para determinar al tipo de empresa a la que me estoy refiriendo. Actualmente existen dos acepciones al término empresas públicas, es decir, unas son las que pertenecen al estado y las otras son las que se hacen públicas debido a que obtienen aportaciones a través de colocación de acciones u otros documentos financieros del público en general.

El objetivo del presente curso es el análisis solo del concepto relacionado con las empresas, dejando para otra ocasión el concepto vinculado al Estado.
1. Objeto de estudio de las finanzas y sus áreas fundamentales.

Existen en la actualidad diferentes puntos de vista referentes al ámbito de estudio de las Finanzas, sin embargo, se puede llegar a la conclusión de que las Finanzas como ciencia estudian:

“La obtención, utilización e incremento de recursos monetarios a través del tiempo con un fin determinado”

Como ciencia las finanzas cuentan con 3 áreas fundamentales, mismas que a continuación se mencionan:

Mercados de dinero y de capitales.- En esta área se analizan aspectos macroeconómicos como tasa de interés, crédito comercial, financiamiento a corto y largo plazo, regulaciones financieras e instrumentos financieros.

Inversiones.-Se centra en las decisiones financieras de individuos y negocios relacionadas con la formación de carteras.

Finanzas de las empresas (administración financiera).- Se relaciona básicamente con la administración real de cualquier tipo de empresa.

No importa el sector al cual se vaya a incorporar un especialista en Finanzas, es necesario que para poder desempeñar adecuadamente sus funciones, se conozcan las tres áreas enunciadas con anterioridad.

Sí las finanzas representan un papel administrativo fundamental en la organización, el administrador financiero debe considerarse como un ser activo que se debe encontrar íntimamente integrado a las operaciones, la mercadotecnia y a la estrategia global de la compañía.

1.1. Objetivos y metas de las finanzas en las empresas.

El objetivo principal de cualquier empresa es el de atender por medio de la producción de un bien o un servicio la demanda de mercado, con el propósito de crear valor. Las responsabilidades de la Administración Financiera en el ámbito de las Empresas, son las siguientes:

-Inversiones en tamaño y expansión de la planta (presupuestación de capital)

-Estructura del capital.

-Cantidad de efectivo necesario para evitar problemas de liquidez.




-Términos de crédito proporcionados a administración sus clientes.

-Financiera

-Políticas de inventarios.

-Necesidades de fusión o compra de otra empresa.

-Dividendos a repartir.

Las finanzas han tomado cada vez más un enfoque estratégico debido a que los administradores se enfrentan a la situación de cómo crear valor dentro de un ambiente empresarial con incertidumbre.

La aplicación oportuna y correcta de los recursos, el lograr o intentar un equilibrio entre las diversas peticiones de los accionistas, las implicaciones de la información y señalamiento financiero oportuno, el proceso de globalización financiera, los cambios en los aspectos legales y regulatorios, así como otras consideraciones abarcan el amplio campo de la toma de decisiones en la administración financiera.

2. Entorno de la administración financiera en las empresas.

2.1. La globalización y sus repercusiones en los negocios.

En los últimos 20 años, el proceso de globalización entiéndase como tal, a la política económica que busca el libre tránsito de capitales, servicios y mercancías, se ha mantenido como la política económica imperante. Es lógico pensar que por lo tanto, el proceso de globalización en los negocios sigue esta misma tendencia.

Las Empresas Transnacionales (ETN) y las Multinacionales (EMN) motivadas principalmente por la obtención de rendimientos o utilidades mas altas de las proporcionadas por sus mercados nacionales, han ampliado su ámbito de acción hacia los mercados externos. Así mismo, existen otros factores del “¿Por qué?” estas empresas se internacionalizan, como son los bajos costos de materia prima y mano de obra, etc., sin embargo, serán contemplados posteriormente con mayor detenimiento en el tema de Finanzas Internacionales.



Las Empresas Transnacionales (ETN).- Son aquellas que están constituidas fundamentalmente con capital nacional y que logran rebasar sus fronteras y establecerse o penetrar en otros mercados.

Empresas Multinacionales (EMN).- Constituidas con aportaciones de capital de diferentes países y que participan en diferentes mercados internacionales. Un ejemplo es la Empresa REPSOL, que cuenta con capital Español, Mexicano, Norteamericano y Colombiano entre otros.

2.2. El ámbito legal de las empresas.

La empresa o negocio es una forma de organización de la actividad económica y de la cual existen tres principales formas legales de organización, mismas que a continuación se describen:

Personas Físicas.- Consiste en un negocio cuya propiedad le pertenece a un solo individuo o familia y cuyos activos y pasivos son los pasivos y activos del propietario, lo cual implica que si la empresa no puede solventar sus deudas, se pueden embargar los bienes del propietario.

Ventajas:

a).-Se constituye en forma sencilla y con bajos costos.

b).-Su reglamentación es mínima.

Desventajas:

a).-Es difícil la obtención de grandes financiamientos.

b).-La vida del negocio está en dependencia directa de la vida del propietario.

Asociación.- Es una empresa con dos o más propietarios o socios y que funcionan bajo diferentes formas, que van desde acuerdos informales en forma oral, hasta convenios debidamente legalizados ante las autoridades competentes. Es posible limitar la responsabilidad de algunos socios, designándolos como “Socios con responsabilidad limitada” y asignado al menos a uno de ellos como “Socio General”, mismo que su responsabilidad es ilimitada.



Ventajas:

a).-Bajo costo y facilidad para su creación.

Desventajas:

a).-Vida limitada de la organización.

b).-Dificultad para transmitir la propiedad.

c).-Dificultad para obtener grandes financiamientos.

Sociedad anónima.- También llamada “Corporación”, es una entidad legalmente constituida independiente de sus propietarios. Puede poseer propiedad, obtener préstamos y celebrar contratos. También pueden entablar demandas y ser demandadas. Casi siempre se les grava conforma a reglas distintas a las que se utilizan en las restantes modalidades.

Ventajas:

a).-Vida ilimitada.

b).-Facilidad para transmitir la propiedad.

c).- Responsabilidad limitada.

Desventajas:

a).-Están sujetas a doble gravamen(Utilidades y dividendos)

b).-Su reglamentación es mucho más compleja que las restantes modalidades.

En la actualidad y tomando solo el aspecto numérico la proporción de empresas existentes en la gran mayoría de los países, es de aproximadamente el 80% de Personas Físicas y el restante 20% se divide entre Asociaciones y Sociedades Anónimas. Sin embargo, en lo que se refiere al volumen o valor en ventas, este porcentaje se invierte, es decir, aproximadamente el 80% pertenece a las Sociedades Anónimas, un 13% a las Personas Físicas y el restante 7% a Asociaciones.

Es necesario mencionar que la gran mayoría de los negocios empieza como personas físicas y posteriormente se convierten en Sociedades Anónimas, principalmente cuando su crecimiento manifiesta que las desventajas por ser persona física son mayores que sus ventajas. Finalmente es muy difícil contestar de manera definitiva cual es el objetivo básico de la corporación debido a que no es una entidad humana, es necesario identificar plenamente quién la controla.

2.3. La información en la toma de decisiones sobre la inversión.

Un inversionista con éxito, no es solo aquella persona que cuenta con dinero excedente en relación con su consumo, sino es aquel que sabe cómo obtener la información necesaria de inversión y que, además, esta consiente que debe o tiene que tener un plan para invertir. Sin embargo, antes de invertir es necesario preguntarse entre otras cosas, lo siguiente:

¿Cuáles son los objetivos de la Economía?

¿Cómo se encuentran los mercados de dinero y de capitales y cuál es su futuro?

¿Comprar acciones de esta compañía es conveniente o no?

¿Es momento de iniciar un negocio?

2.3.1. Tipos de información

Habiendo contemplado lo anterior, es importante contar con información con respecto a la inversión, misma que con un enfoque explicativo se puede dividir en:

Descriptiva.-Es aquella que proporciona información histórica sobre la Economía, los mercados o instrumentos de inversión existentes.

Analítica.-Proporciona información vigente, así como recomendaciones sobre futuras inversiones potenciales.

A continuación se describen los diferentes tipos de información existentes:

Económica, política y social.-Antecedentes, pronósticos y tendencias nacional e internacional.

Acerca de las empresas.-Antecedentes y previsiones en función de su inclinación corporativa y participación en el mercado.
Sobre instrumentos de inversión.-Antecedentes y pronósticos de inversión sobre valores bursátiles y sobre propiedades.

Sobre precios.-cotizaciones y estadísticas recientes sobre instrumentos de inversión.

Sobre estrategias de inversión.-Recomendaciones sobre compra y/o venta.

2.3.2. Fuentes de información.

Existen diferentes fuentes de información, algunas tienen un carácter relativamente gratuito, entre las cuales se encuentran los medios masivos de información llámense radio, televisión, internet, periódicos, revistas e información de la Bolsa de Valores. En el caso de los periódicos y las revistas se consideran una fuente de información gratuita debido a que pueden ser consultadas en bibliotecas públicas. También existen fuentes que para consultarlas es necesario realizar alguna erogación.

Para dar continuidad al tema, se explican las principales fuentes tanto gratuitas como de paga existente:

La Información económica actual se puede obtener en las publicaciones financieras, los periódicos de información general, los boletines emitidos por las instituciones, las publicaciones de negocios, las publicaciones gubernamentales y los servicios especializados.

La información sobre las empresas se puede obtener a través de los informes para los accionistas o informe anual, los cuales son gratuitos. A través de información comparada proporcionada por las cámaras o asociaciones y por servicios de suscripción (corredurías o empresas especializadas en el sector financiero).

La información sobre instrumentos alternativos se puede obtener en informes de intermediación bursátil o en boletines de inversión.

La información sobre precios se consigue con los intermediarios bursátiles y en los medios informativos especializados impresos.

La información sobre estrategias de inversión se puede obtener por medio de sistemas de información y base de datos o a través de inversionistas institucionales.

2.3.3. Tipos de inversionistas.

Después de haber realizado la clasificación de la información necesaria para una toma de decisiones en la inversión y sus fuentes, es conveniente analizar el papel y los tipos de inversionistas existentes. Están fundamentalmente dos tipos, los Institucionales y los Individuales, los cuales son detallados a continuación:

Inversionistas Institucionales

Son los intermediarios financieros o bien un asesor financiero privado autorizado para ello, los cuales a cambio de una cuota, ofrecen servicios de asesoría de inversión.

Inversionistas Individuales

Son aquellas personas que administran en forma personal sus fondos con el objetivo de lograr sus metas financieras.

2.4. Metas y planes de inversión.

2.4.1. Metas de inversión.

Es sustancial establecer metas de inversión de acuerdo a objetivos financieros generales, para que posteriormente se elabore el plan de inversión, en el cual, se contemplen los fondos con los que se cuenta y el destino de los mismos. Del mismo modo, las metas deben tener fecha limite de cumplimiento y un riesgo tolerable. De manera general es posible mencionar que entre más importante es el objetivo de la inversión, menor debe ser la incertidumbre aceptable.

Los objetivos financieros que desea obtener cualquier persona física o moral mediante la adquisición de algún valor o propiedad, es decir, las metas más comunes de inversión, son:

Incrementar los ingresos.
Ahorrar para gastos mayores.
Acumular recursos monetarios para la vejez.
Proteger el ingreso contra impuestos.
Protección contra la inflación (en caso de existir)



2.4.2. Planes de inversión.

Ya definidas las metas de inversión, es necesario realizar el plan de inversión para persona física o bien un proyecto de inversión (presupuestación de capital) para personas morales (este punto se retomara en capítulos posteriores) en el cual, se debe señalar la estrategia por aplicar para lograr el pleno cumplimiento de las metas preestablecidas.

Ahora bien, para todo plan de inversión existe la necesidad de realizar revisiones periódicas determinadas, con el propósito de poder evaluar los avances alcanzados, en caso de existir. La información recopilada nos puede indicar que nuestras metas como nuestros planes están fuera de contexto o bien que como se dice comúnmente “van en caballo de hacienda”, es decir, se están cumpliendo los pronósticos preestablecidos.

Mediante estas revisiones periódicas, el inversionista puede realizar los ajustes adecuados en caso de ser necesarios y tener una mayor seguridad del cumplimiento de sus metas financieras a largo plazo.

2.4.3. Inversiones en diferentes entornos económicos.

“El saber dónde invertir el dinero” es considerado como la primera regla de la inversión y la segunda es “cuando realizar la inversión”. Con respecto a la primera regla, la obtención de la información adecuada y la personalidad propia, permiten identificarla.

Para poder dar una respuesta correcta a la segunda regla, es fundamental conocer el ciclo económico y sus etapas, lo cual no resulta ser tan fácil. A continuación en forma descriptiva se manifiestan las etapas con las que cuenta el ciclo económico.

Auge
Declinación expansión
Tiempo
Recuperación
Recesión
Crisis

Este esquema de curvas fue realizado en forma descriptiva, ya que en la realidad, el ciclo económico dependerá del comportamiento de las variables que influyen en el mismo, por ejemplo, en caso de que la crisis sea prolongada, el valle de la curva será mas plano y largo.

Los inversionistas deben realizar su análisis del mercado a 3 condiciones específicas:

La economía y el mercado se ubican en un estado de recuperación/expansión.
En declinación/recesión.
Se desconoce el curso futuro.

2.5. El sistema financiero en México.

Es el conjunto de instituciones que generan, adoptan, administran, orientan y dirigen tanto el ahorro como la inversión en el contexto político, económico y social que brinda el entorno nacional e internacional. Asimismo constituye el mercado de recursos monetarios.

A continuación se muestra un organigrama de cómo esta integrado el Sistema Financiero en México:

Secretaria de hacienda y crédito público
Objetivos y funciones

Entre las funciones y objetivos más importantes de la SHCP, podemos encontrar las siguientes:

Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del gobierno del D.F. y de las entidades de la admón. pública federal, considerando las necesidades de gasto público; la utilización razonable del crédito pública y la sanidad financiera de la admón. pública federal.

Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende el banco central, la banca nacional de desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito.

Practicar inspección y reconocimiento de existencias en almacenes, con objeto de asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público.

Manejar la deuda pública de la federación y del gobierno del distrito federal.

Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones impositivas y las leyes de ingreso federal y del gobierno del D.F.

Cobrar los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos federales en los términos de las leyes.

Cobrar los derechos, impuestos, productos y aprovechamientos del D.F. en los términos de la ley de ingresos del gobierno del D.F. y leyes fiscales correspondientes

Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales; estudiar y proyectar sus efectos en los ingresos de la federación, y evaluar sus resultados conforme a sus objetivos

Dirigir los servicios aduanales y de inspección y la policía fiscal de la federación

Dirigir la política monetaria y crediticia.

Administrar las casas de moneda y ensaye.

Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de seguros, fianzas, valores y organizaciones auxiliares del crédito.

Representar el interés de la federación en controversias fiscales.

Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos

3. Banco de México
Finalidad y objetivos

El banco de México es un organismo autónomo a partir del mes de abril de 1994. Tiene como finalidad proveer a la economía del país de moneda nacional, siendo su objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda y promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.


El ejercicio de las funciones y la administración están encomendados a:

-Una junta de gobierno integrada por 5 miembros
-Un gobernador

Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como el sistemas de pagos.

Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia.

Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero del mismo.

Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y particularmente financiera.

Participar en el fondo monetario internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales.

Operar con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.

3.1. Comisión nacional bancaria y de valores (CNBV)
Objetivo

La comisión tendrá por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.

También será su objeto supervisar y regular a las personas físicas y demás personas morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al citado sistema financiero.

Después de haber analizado los principales objetivos de la CNBV, es conveniente continuar con las instituciones que la conforman.



3.2. Banca de desarrollo

Objetivos

Incrementar el beneficio social de sus recursos, aumentando su eficiencia operativa con la reducción de costos de su canalización del crédito y concentrarlos en los sectores mas necesitados para disminuir costos de operación

Operar básicamente como banca de segundo piso.

Principales funciones

Actuar como agente financiero de los gobiernos federal, estatal y municipal y como consejero en la emisión, contratación y colocación de valores y bonos públicos.

Ser agente financiero del sector público en la negociación, contratación y manejo de créditos del exterior.

Proveer de asistencia técnica y financiamiento para el desarrollo industrial y los programas de desarrollo económicos regionales.

Promover el mercado de valores para canalizar recursos al sector industrial.

Apoyar a la pequeña y mediana empresa.

Promover y financiar actividades prioritarias.

Fuentes:

-Líneas de crédito comerciales nacionales y extranjeras oficiales y privadas.
-Cofinanciamiento
-Emisión de valores

Instrumentos:

-Créditos directos
-Garante de créditos
-Líneas de crédito y líneas revolventes
-Redescuento de documentos
-Créditos en divisas

-Créditos a la preexportación
-Agente en sindicatos de créditos
-Cofinanciamiento

Instituciones:

Nacional financiera
Banco nacional de comercio exterior
Banco nacional de obras y servicios públicos
Banco nacional del ejército, fuerza aérea y armada.
Banco nacional de crédito rural
Finasa

Dentro de la banca de desarrollo también se encuentran diversos fideicomisos como los siguientes:

Fira.-fideicomisos instituidos en relación con las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras del país.
Fonatur.-fondo nacional de fomento al turismo.
Fidetec.-fideicomiso para el desarrollo tecnológico.
Fondo nacional para el fomento de las artesanías.
Programa nacional de apoyo para las empresas de solidaridad.

Finalmente, existe el Patronato del ahorro nacional que es un organismo descentralizado del gobierno federal con personalidad jurídica propia y patrimonio propio con propósitos social, económicos y de interés público. Fue creado para llenar vacíos en el sistema financiero mexicano fomentando el ahorro familiar, reuniendo los recursos captados y encauzándolos a actividades productivas en beneficio del país.

Continuaremos con la Banca Múltiple, cuyos objetivos son:

Captación de ahorro.
Canalización de recursos(selección y colocación de créditos)
Otros servicios bancarios.
Operaciones de fideicomisos.
Cajas de seguridad.
Representante común de los tenedores de crédito.
Llevar contabilidad a sociedades y empresas.

4. Instituciones

Existen otras instituciones que cumplen funciones de ahorro y crédito que durante un tiempo fueron eliminadas por la banca múltiple y que son conocidas como Organizaciones Auxiliares de Crédito. Actualmente están conformadas por las instituciones siguientes:

4.1. Arrendadoras financieras
Facilitan a las empresas el proceso de adquisición, renovación y modernización de activos fijos tales como equipo y maquinaria. Del mismo modo, permiten mantener la liquidez evitando importantes desembolsos iniciales en la adquisición e importación de equipos, sin necesidad de incrementar sus pasivos a largo plazo.

4.2. Empresas de factoraje
Permiten una mayor revolvencia de recursos, otorgan financiamiento a corto plazo al convertir en efectivo las cuentas por cobrar. Del mismo modo, incrementan el capital de trabajo a corto plazo de las empresas.

4.3. Almacenes generales de depósito
Son un eslabón entre la banca y las actividades inherentes al proceso productivo, proporcionando servicios de intermediación y apoyo para el financiamiento de la fase comercial de su producción o inventarios. Son las únicas instituciones autorizadas para emitir certificados de depósito y bonos de prenda. Con el certificado de depósito, se pueden otorgar garantía prendaría para la obtención de un crédito, lo que implica que las mercancías amparadas no pueden ser embargadas y en caso de quiebra, no entran a formar parte de la misma.

4.4. Uniones de crédito
Son agrupaciones gremiales que bajo concesión federal, pueden constituirse en asociación, formando una organización auxiliar de crédito, bajo la supervisión de la comisión nacional bancaria y de valores. Tienen la base de capital aportado por cada uno de los socios (o agremiados), y al tener personalidad jurídica para contraer obligaciones, pueden ser sujetas de crédito.

4.5. Sociedades de ahorro y préstamo
Tienen por objeto la captación de recursos exclusivamente de sus socios, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando la sociedad obligada a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados. La colocación de dichos recursos se hará únicamente en los propios socios o en inversiones en beneficio mayoritario de los mismos.



4.6. Casas de cambio
Su principal actividad es la compra, venta, y cambio de divisas billetes o piezas metálicas, nacionales o extranjeras, que no tengan curso legal en el país de emisión; piezas de plata conocidas como onzas troy y piezas metálicas conmemorativas en forma de moneda.

4.7. Sociedades financieras de objeto limitado
Son entidades autorizadas por la shcp que captan recursos provenientes de la colocación de instrumentos inscritos en el registro nacional de valores e intermediarios y otorgan créditos para determinada actividad o sector.

Las siguientes instituciones contempladas en el organigrama de la CNBV son las agrupaciones financieras. Antes de explicar su función o bien el objetivo de su existencia, es conveniente mencionar cual es el sustento para su supervisión.

En un principio fue difícil determinar qué Comisión Nacional iba a ser la encargada de realizar la supervisión. Posteriormente se concluyo que estas entidades serían supervisadas a través de la Controladora del Grupo, es decir, sí la controladora era un banco o casa de bolsa, entonces la CNBV era la responsable y así sucesivamente.

Después de esta aclaración, entonces pasemos al porque de la existencia de estos grupos y cuál es su objetivo.

5. Agrupaciones financieras

Sus objetivos son: Incrementar la competitividad del sistema financiero mexicano frente al exterior; Aprovechar las economías de escala y obtener efectos de sinergias; Fortalecer la universalidad de los servicios; Reducir la infraestructura del sistema y abaratar los costos de operación; Modernización de sistemas y medios de comunicación; aprovechamiento de sinergias y economías de escala.

Finalizaremos lo relacionado con la CNBV mencionando solamente a las instituciones que son supervisadas por la misma:





5.1. Mercados accionarios en México.

Principal.

-Capital contable mínimo de 125 millones de udis.

-Colocación mínima del 15% del capital.

-200 inversionistas como mínimo.


Para la mediana empresa mexicana.

-Capital contable mínimo de 20 millones de Udis.

-Colocación mínima del 30% del capital.

-100 inversionistas como mínimo.

5.2. Instrumentos privados comercializados en la bolsa.

Papel comercial.- pagaré negociable a corto plazo, entre 15 y 91 días, no garantizados y colocados a tasa de descuento.

Aceptaciones bancarias.- letras de cambio aceptadas por la banca, para financiamiento de empresas medianas y pequeñas establecidas en México, son colocadas a tasa de descuento, a corto plazo.

Bonos de prenda.- título de crédito a corto plazo, emitido por el productor o agroindustrial para financiar sus inventarios con garantía real y física, que es un certificado de depósito, emitido por un almacén general de depósito.

Certificados de participación inmobiliaria.- títulos de crédito a largo plazo, que dan derecho a los tenedores a una parte alícuota de la titularidad de los bienes inmuebles dados en garantía.

Obligaciones.- títulos de crédito nominativos que emite una empresa a través de los cuales se compromete a pagar intereses trimestrales o semestrales por el uso de capital, no están garantizadas, pueden ser canjeadas por acciones.

Acciones.- Representan propiedad, reciben dividendos. Su colocación es primaria o secundaria; privada o pública.

5.3. Instrumentos de deuda del gobierno federal en bolsa.

Certificados de la tesorería de la federación.

-Títulos de crédito.
-Son colocados a tasa de descuento.
-No tienen garantía.
-Son a corto plazo
-Su valor nominal es de $10.00

Bonos de desarrollo.

-Títulos de crédito.
-Son a largo plazo
-Otorgan intereses
-No tienen garantía
-Son denominados en moneda nacional.

Bonos de la tesorería de la federación:

-Títulos de crédito
-Son denominados en dólares.
-Pagaderos al tipo de cambio en m.n.
-Son a corto plazo.
-Su valor nominal es de $1000.00 dlrs.
-No tienen garantía.

Ajustabonos (udibonos):

-Títulos de crédito.
-Indexados con la inflación.
-Son a largo plazo.






5.4. Comisión nacional de seguros y fianzas (CNSF)
Objetivo

Su objetivo es garantizar al público usuario de los seguros y las fianzas que los servicios y actividades que las instituciones y entidades autorizadas realizan se apeguen a lo establecido por las leyes.

Seguros, su principal objetivo es reforzar las operaciones de financiamiento y comercialización mediante instrumentos

Auxiliares, cuya finalidad es resarcir los efectos provocados por situaciones derivadas de casos fortuitos o de fuerza mayor, o aquellos ocasionados por el incumplimiento de compromisos.

Tipos instituciones de seguros

Privadas
Públicas
Mutualistas - Proporcionan servicio solo a sus socios.
Reaseguradoras.

5.5. Fianza

Es una garantía de cumplimiento de una obligación, el código civil la define como un contrato mediante el cual una tercera persona se compromete a cumplir con una obligación ante un acreedor en caso de que él o su deudor no lo hicieran.
Tipos de fianzas

De fidelidad.-garantizan el resarcimiento de un daño que cause un empleado por la comisión de un delito en contra de los bienes de la empresa beneficiaria o de los que está sujeta jurídicamente responsable.

Judiciales.- garantizan el cumplimiento de los deberes y obligaciones de actos particulares o del sector público dentro de un procedimiento judicial o derivado de resoluciones judiciales.

Generales o administrativas.- son las que se encargan de garantizar el cumplimiento de obligaciones generales emanadas de un contrato entre dos partes y que no sea posible identificar dentro de los ramos de fidelidad, judiciales o de crédito.

De crédito.- constituyen el instrumento operativo y legal que garantiza la obligación de pago de recursos monetarios de compromisos crediticios.



Comisión nacional del sistema de ahorro para el retiro (CONSAR). Su objetivo es proteger el interés de los trabajadores asegurando una administración eficiente y transparente de su ahorro, que favorezca un retiro digno y coadyuve al desarrollo económico del país.

Administradoras de fondos de retiro (AFORES). Son entidades financieras que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las rentas individuales que las integran de conformidad con lo dispuesto por las leyes de seguridad social.

Sociedades de inversión especializadas en fondos de retiro. Tienen por objeto exclusivo invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban en los términos de las leyes de seguridad social. Asimismo, las sociedades de inversión invertirán los recursos de las administradoras.

Aseguradoras especializadas en fondos de retiro. Son aseguradoras autorizadas para ofrecer fondos vitalicios a los pensionados.

Comisión nacional de protección y defensa del usuario de los servicios financieros (CONDUSEF). El ámbito de acción de la CONDUSEF es aplicable cuando existan diferencias en la interpretación de los compromisos asumidos implícitamente o explícitamente, derivados de la suscripción del contrato de adhesión por parte del usuario, para la institución financiera encargada de ofrecer el producto o proporcionar el servicio que dio origen a la reclamación del usuario.

Administracion Logistica

Contenido
Administracion Logistica 5
1.2 Las actividades claves son las siguientes: 5
1.3 Otros factores que intervienen en la evolución de la logística son: 6
1.4 En logística, servicio al cliente implicará: 6
1.5 Para lograr el buen funcionamiento de la administración logística se necesitan ciertas características de los líderes en el manejo logístico como son las siguientes: 7
2 La logística inversa 8
2.1 ¿Por qué logística inversa? 8
2.2 La logística inversa no es un capricho. 9
2.3 Causas que generan la necesidad de una logística inversa 9
2.4 Hasta dónde llega la logística inversa 9
2.5 Procesos en logística inversa. 9
2.6 Actividades de la Logística Inversa 10
2.7 Elementos de dirección en la logística inversa 10
2.8 Desarrollo de una estrategia de Logística inversa. 12
2.9 Factores claves para el éxito. 14
2.10 La logística inversa y el reciclaje 14
2.11 La logística inversa en Internet. 15
2.12 Algunas "normas" para ayudar en la creación de un sistema claro de devoluciones. 16
2.13 Procesos RMA 17


Administracion Logistica
Hoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha por ser una empresa del primer mundo. Anteriormente la logística era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente éstas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y ahora son todo un proceso.
La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente.
Por lo tanto la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada en términos de costos y efectividad.
La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla. Solamente a través de un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y tiempo, es posible determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logística, atender dicha demanda en términos de costos y efectividad. La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco referencial; no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación; es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un futuro desconocido.
1.2 Las actividades claves son las siguientes:
· Servicio al cliente.
· Transporte.
· Gestión de Inventarios.
· Procesamiento de pedidos.
En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y a la empresa la reducción de costos, que es uno de los factores por los cuales las empresas están obligadas a enfocarse a la logística.
1.3 Otros factores que intervienen en la evolución de la logística son:
· Aumento en líneas de producción.
· La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.
· La cadena de distribución quiere mantener cada vez menos inventarios.
· Desarrollo de sistemas de información.
· Estrategias de JIT.
Todo esto en conjunto traerá los siguientes beneficios:
· Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para acometer el reto de la globalización.
· Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.
· Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio.
· Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la empresa. La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible.
1.4 En logística, servicio al cliente implicará:
1.4.1 Grado de certeza: No es tan necesario llegar rápido con el transporte, como llegar con certeza, con el mínimo rango de variación.
1.4.2 Grado de confiabilidad: Una cadena se conforma de diferentes eslabones. Eso es una cadena logística. Si se agregan algunos que no están relacionados, se segmentan las responsabilidades; el cliente final pierde la confianza, al parecer mayores errores de interpretación y responsables difusamente identificables. El cliente debe poder manifestar cuál es su criterio de confiabilidad, cómo entiende que deberían ser atendidos. 1.4.3 Grado de flexibilidad: Implica que el prestador pueda adaptarse eficientemente a los picos de demanda. Un operador logístico que considera excesivo la solicitud de eficiencia cuando se da un salto por estacionalidad, desconoce qué es valor para su cliente.
1.4.4 Aspectos cualitativos: Se trata aquí, no de la calidad del producto, sino del servicio, del cual debe buscarse su homogeneidad en toda la cadena logística. En muchos casos, se cuida minuciosamente el proceso productivo, se diseña con cuidado el packaging (empaquetado), se llega hasta decir cómo debe transportarse y almacenar en el depósito. Pero son pocas las empresas que cuidan de cómo llegarán hasta el cliente esos productos.
1.4.5 La mejora continua: Día a día deben replantearse los parámetros que se manifiesten mal, de acuerdo a los objetivos pensados, pero también aquellos que están bien. Es mucho más saludable cuestionar internamente lo que aparentemente resulta bien, a que lo haga el mercado. La mejora de las variables logísticas se deben entender como una exigencia.
La distribución física y la gerencia de materiales son procesos que se integran en la logística, debido a su directa interrelación, la primera provee a los clientes un nivel de servicio requerido por ellos, optimizando los costos de transporte y almacenamiento desde los sitios de producción a los sitios de consumo, la segunda optimizará los costos de flujo de materiales desde los proveedores hasta la cadena de distribución con el criterio JIT.
El JIT forma parte de las actividades logísticas. Es una filosofía de administración que se esfuerza en eliminar desperdicio por producir la parte correcta en el lugar correcto en el tiempo correcto. El desperdicio resulta de alguna actividad que agrega costo sin agregar valor JIT (también conocido como apoyo de producción).
Los componentes de la administración logística, empiezan con las entradas que son materias primas, recurso humano, financiero e información, éstas se complementan con actividades tanto gerenciales como logísticas, que se conjugan conteniendo salidas de logística, que son todas las características y beneficios obtenidos por un buen manejo logístico.
1.5 Para lograr el buen funcionamiento de la administración logística se necesitan ciertas características de los líderes en el manejo logístico como son las siguientes:
· Que exista una organización logística formal.
· Logística a nivel Gerencial.
· Logística con el concepto de valor agregado.
· Orientación al cliente.
· Alta flexibilidad para el manejo de situaciones inesperadas.
· Out sourcing como parte de la estrategia empresarial.
· Mayor dedicación a los aspectos de planeación logística que a lo operativo.
· Entender que la logística forma parte del plan estratégico.
· Alianzas estratégicas.
Otro aspecto importante en el manejo logístico son los sistemas de información, ya que la información es lo que mantiene el flujo logístico abierto, a su vez la tecnología de la información parece ser el factor más importante para el crecimiento y desarrollo logístico, un sistema de órdenes es el enlace entre la compañía, los proveedores y clientes, sin embargo la información como cualquier recurso empresarial esta sujeta al análisis de transacciones, a su vez la simulación permite tomar decisiones rápidas y efectivas. Las consideraciones generales en logística son que todo cambio en el entorno tiene repercusiones en la logística de las organizaciones, toda organización hace logística, también la interrelación natural de los elementos empresariales, internos y externos, de los mercado mundiales, de las economías de los países hacen que la logística cobre cada vez más importancia, los cambios tecnológicos han tenido gran influencia en la logística, otra consideración importante es la protección del ambiente.
2 La logística inversa
Para definir logística inversa es preciso recordar el significado de logística, ya que prácticamente es lo mismo, solo que de forma inversa.
Logística: proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de cumplir con los requerimientos del cliente final.
Logística inversa: es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su valor ó el de la propia devolución.
En EEUU la logística inversa se ha convertido en una importante herramienta competitiva, estableciéndose una política de devoluciones totalmente liberal, llegando en algunos casos a niveles extremos. Allí el incremento de devoluciones ha pasado de 40 billones de dólares en el año 1.992 hasta alcanzar la vertiginosa cantidad de 65 billones hoy día.
2.1 ¿Por qué logística inversa?
La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible.
La Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación.
Directivas comunitarias, además, obligan o van a obligar próximamente a la recuperación o reciclado de muchos productos - bienes de consumo, envases y embalajes, componentes de automoción, material eléctrico y electrónico-, lo que va a implicar en los próximos años una importante modificación de muchos procesos productivos y, además, una oportunidad como nuevo mercado para muchos operadores de transporte, almacenaje y distribución.
La consecuencia de todo lo anterior es clara: en los próximos años la logística inversa va a suponer una importante revolución en el mundo empresarial y, muy probablemente, se convertirá en uno de los negocios con mayor crecimiento en el inicio del tercer milenio.
Una actividad con un enorme potencial de crecimiento que ha sido definida como la última frontera para la reducción de costes en las empresas, además de convertirse en una importante y novedosa fuente de oportunidades.
Según Rommert Dekker, es necesario que los socios y fabricantes que participen dentro de un proyecto se vean involucrados en la organización para descubrir formas de reducir costos a la hora por ejemplo de devolver productos. En su opinión la logística inversa es un flujo de material hacia atrás en la cadena de suministro. "En los EE.UU al contrario que en Europa no existe una devolución de los productos al final de su vida. En EE.UU, la gente los devuelve porque no les funcionan o no les gustan cuando los compran" manifestó.
El líder de REVLOG, indicó que el interés de las compañías es el flujo inverso del producto y no el reciclaje. "En estudios que hemos realizado, hemos observado que las compañías que hacen su logística de forma externa tendrán costes más bajos que los que la realizan de manera interna" comentó.
2.2 La logística inversa no es un capricho.
Existen por lo menos tres vectores para su impulso:
2.2.1 Consideraciones de costo beneficio: productos mejores con costo de producción mas bajo, recuperación del valor de envases, empaques, embalajes y unidades de manejo reciclables
2.2.2 Requerimientos legales: derivados de la protección a la salud y del ambiente, de consideraciones por costos de procesamiento de residuos, etcétera.
2.2.3 Responsabilidad social: generalmente impulsado por organizaciones no gubernamentales y asociaciones de consumidores que apoyados en su poder de compra buscan productos más seguros y ambientalmente amigables; obviamente las firmas nunca pierden dinero, detrás hay un posicionamiento mercadotécnico en un segmento "premiun" orgulloso de consumir de manera "correcta".
2.3 Causas que generan la necesidad de una logística inversa
· Mercancía en estado defectuoso
· Retorno de exceso de inventario
· Devoluciones de clientes
· Productos obsoletos
· Inventarios estacionales
2.4 Hasta dónde llega la logística inversa
· Clientes
· Hipermercados
· Cash and Carriers (El dinero en efectivo y Portadores)
· Supermercados
· Cliente Final
2.5 Procesos en logística inversa.
Los procesos en logística inversa se enfocan a cinco objetivos claves: procuración de compras, reducción de insumos vírgenes; reciclado; sustitución de materiales, y gestión de residuos.
En cada uno de los procesos de la logística empresarial se pueden identificar los cinco enfoques señalados:
2.5.1 Procuración y compras: Implica la procuración, desarrollo de proveedores y la adquisición de materias primas, componentes, materiales para envase, empaque, embalaje y unidades de manejo que sean "amigables con el ambiente".
2.5.2 Reducción de insumos vírgenes: Implica: a) actividades de ingeniería de producto, y b) re-entrenamiento de los recursos humanos, con el propósito de: valorar actividades de reutilización de materiales sobrantes, preferir materiales de origen reciclado, escoger contenedores, embalajes, unidades de manejo, empaques y envases reutilizables y reciclables, impulsar la cultura del "retorno".
2.5.3 Reciclado: Es necesario desarrollar políticas de reciclado respetando el desempeño o estándares del producto: utilizar materiales de origen reciclado, y reciclables; explorar innovaciones tecnológicas que permiten utilizar materiales reciclados; financiar estudios para reducir el uso de materias primas vírgenes.
2.5.4 Sustitución de materiales: El incremento de la tasa de innovación en procesos de reciclado debe impulsar la sustitución de materiales, en particular de los más pesados por otros mas ligeros con igual o superior desempeño (como es el caso en la industria automotriz donde los plásticos están sustituyendo masivamente partes de metal y vidrio en los automóviles, así como el aluminio o los materiales "compuestos" en los nuevos chasises de los camiones disminuyen la tara facilitando un aumento de la unidad de carga para igual peso por eje).
2.5.5 Gestión de residuos: Las políticas de procuración de materiales deben evaluar la tasa de residuos en la utilización de materiales; el manejo de residuos es un costo no despreciable; también puede ser necesario tener políticas de aceptación de muestras, si las exigencias de gestión de los residuos de éstas, o simplemente su disposición por rechazo, es costosa.
La logística inversa es sin duda una filosofía que cualquier empresa debe agregar a su entorno, debido a todos los factores mencionados y ante la globalización que se esta dando, es importante tener una plantación estratégica de logística inversa.
2.6 Actividades de la Logística Inversa
· Retirada de mercancía
· Clasificación de mercadería
· Reacondicionamiento de productos
· Devolución a orígenes
· Destrucción
· Procesos administrativos
· Recuperación, reciclaje de envases y embalajes y residuos peligrosos
2.7 Elementos de dirección en la logística inversa
Se identificaron 10 elementos clave en pro de una adecuada dirección en logística inversa:
2.7.1 Filtrado de entrada: Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que no cumpliese con los requisitos de devolución.
2.7.2 Ciclos de tiempo. Las devoluciones son siempre procesos excepcionales, por lo que es muy difícil reducir los ciclos de tiempo relativos a las decisiones en cuanto a la aceptación de un pedido devuelto. Se trata de definir un buen mecanismo de toma de decisiones, es decir, qué hacer con cada posible devolución (reventa, reparación, eliminación) También aquí entraría la decisión de cómo recompensar al personal de la empresa que consiga acortar al máximo este ciclo de tiempo.
2.7.3 Sistemas de información de la logística inversa. No existe un software diseñado especialmente para este propósito, así que la elección lógica será, o bien el desarrollo de un sistema a medida, o la implementación y modificación de uno que ya se posea (opción más económica). Este sistema deberá ser lo suficientemente flexible como para manejar la enorme variedad de casos distintos que se puedan dar en las devoluciones, y lo suficientemente complejo como para funcionar bien a través de los posiblemente numerosos departamentos de la empresa. Un software de logística inversa exitoso deberá reunir información significativa que de hecho pueda ayudar en el seguimiento, tanto de las propias devoluciones como de los costes que impliquen las mismas, y crear una base de datos con información relativa a las razones de cada devolución, entre las que se encuentran:
· Reparación / Servicio
· Reparación en factoría: Se devuelve al proveedor para su reparación.
· Mantenimiento.
· Error del vendedor al enviar.
· Error del cliente al pedir.
· Error de entrada. Error en el sistema de proceso de pedidos.
· Error de envío. Se ha enviado material equivocado.
· Envío incompleto.
· Cantidad equivocada.
· Envío duplicado.
· Pedido duplicado por parte del cliente.
· No pedido por el cliente.
· Incompleto. Falta un componente o parte.
· Por defectos o dañado
· Dañado.
· No funciona.
· Defectuoso. No funciona bien.
· Caducado.
· Dañado durante el envío. Se reclamará a la compañía de transportes.
· Otros.
2.7.4 Centros de devolución centralizados. Los centros de devolución centralizados (CDC) son instalaciones dedicadas a manejar devoluciones rápidamente y eficientemente. Aquí los productos serán ordenados, procesados y enviados a sus respectivos destinos. Los CDC se vienen utilizando hace muchos años, pero últimamente se han visto incrementados por las siguientes razones:
- Se logra aumento en los beneficios.
- Se mejora enormemente el proceso de devoluciones.
- Se mentaliza y forma al personal hacia este respecto.
- Se ven reducidos los niveles en inventario.
- Lógica satisfacción del cliente.
2.7.5 Devoluciones "CERO". En un programa típico de devolución CERO el proveedor comunica a sus clientes que NO se aceptarán devoluciones. En lugar de esto, el proveedor facilitará al cliente un descuento sobre la factura del pedido general, y entonces, dependiendo del proveedor, el cliente, o bien destruirá el producto, o dispondrá libremente de él de otra manera.
2.7.6 Reparación y reforma. Existen 4 categorías: Reparación, reforma, uso parcial y reciclaje. Las dos primeras categorías implican un acondicionamiento y / o actualización del producto devuelto. El usado parcial se basa en la recuperación estricta de sólo aquellos elementos ó partes aún funcionales.
2.7.7 Recuperación de bienes. Es la clasificación y disposición de los productos devueltos, es decir, excedentes, caducados, obsoletos, deshechos... realizada de manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costes. El objetivo principal será el de recuperar tanto valor económico (y ecológico) como sea posible, reduciendo a su vez las cantidades finales de deshechos. Esencialmente puedes reconstruir, revender, reciclar, re-empaquetar o destruir estos productos devueltos. La decisión determinará el diseño de tu instalación de procesado, el tipo de formación para tus empleados y los procedimientos específicos en cuanto al manipulado de los productos devueltos. Los electrodomésticos, por ejemplo, podrían ser reparados y vueltos a vender en almacenes de descuento, y los productos perecederos o farmacéuticos que caducan serían destruidos. 2.7.8 Negociación. Ésta es una parte importante en un proceso de logística inversa bien definido. Dado un flujo de productos "hacia delante" los precios son establecidos por directores de marca o especialistas en marketing. En nuestro proceso inverso nos encontraremos, en cambio, con una fase de "regateo", donde el valor del producto devuelto será negociado sin el empleo de guías previas sobre establecimiento de precios. Estas negociaciones suelen ser "flexibles".
2.7.9 Dirección financiera. La inmensa mayoría de las empresas necesitan mejorar sus procesos de contabilidad internos. El hecho es que, la enorme cantidad de problemas contables que conlleva una devolución aleja aún más a los ya reacios directores de almacén. Pongamos aquí un ejemplo de esto: Mercancía que es devuelta al proveedor debido a excedentes de stock o porque no ha sido vendida. Se devuelve a través del canal normal de logística inversa. Hasta aquí todo va bien. Sin embargo el sistema de contabilidad, por ejemplo, establecerá automáticamente un precio descuento sobre estos productos, ya que vienen por el canal de devoluciones, y se les supone caducos, averiados, defectuosos... Existen programas adecuados que pueden brindar soporte directo a estas actividades contables, recogiendo y suministrando la información necesaria.
2.7.10 "Out sourcing". Contratando el proceso inverso fuera. Cada vez más empresas están contratando firmas externas especializadas en logística. A menudo, estas firmas realizan los procesos de logística inversa más eficientemente y mejor, además de dejarnos a nosotros ocupándonos de vender más y mejor. Aún así no nos engañemos. Esto no quiere decir que debamos abdicar toda la responsabilidad a estas firmas. El nivel de éxito en un programa de logística inversa es proporcional a tu nivel de control sobre el mismo. Si no conoces todos los recovecos de la logística inversa estarás "vendido" a lo que una posible negligencia de estas firmas pueda acarrear a tu empresa.
2.8 Desarrollo de una estrategia de Logística inversa.
2.8.1 ¿Cuáles son tus prioridades? Analiza tus razones por las qué implementar un programa de logística inversa.
- ¿Por qué tengo la necesidad de implementar este tipo de logística en mi empresa? - ¿Es por razones medioambientales? Si es así, deberás estudiar el cómo implementar un efectivo programa de reciclaje.
- ¿Un servicio mejor al cliente? Las devoluciones de pedidos deberían estar diseñadas como parte integral de los sistemas de relaciones con el cliente.
- ¿Razones económicas? Diseña programas para la recuperación y reconstrucción de productos devueltos.
2.8.2 ¿Qué recursos vas a implementar? Un programa de logística inversa no es una "parte" del trabajo de nadie. Es una tarea de alta prioridad, y requiere recursos propios. - ¿Cuánto tiempo estás dispuesto a emplear para dirigir el programa adecuadamente?
-¿Qué parte o porción del presupuesto de la empresa emplearás?
-¿Cuáles serán los recursos humanos para tal fin?
-¿La logística inversa será un ejercicio táctico o por el contrario una estrategia auténtica? La diferencia entre ambas reside en que en la estratégica el director o gerente participará activamente.
- Teniendo presente que el nivel de beneficios potenciales será directamente proporcional a la cantidad invertida en el programa de logística inversa, ¿Cuál sería un nivel aceptable de beneficios sobre la inversión previa?
- ¿Quién se encargará de dirigir y supervisar el proceso? Aunque decidieses contratar una empresa externa para tal fin siempre será necesaria una supervisión del sistema. - En caso de decidir la contratación del proceso con terceros ¿qué parte del proceso realizarán estos?
2.8.3 ¿Cómo te comunicarás con tus clientes? Una parte clave es la de decidir cómo y qué comunicar a tus clientes.
- Cuando un cliente llame para exigir una devolución, ¿Con quién tratará directamente?, ¿Establecerás un centro de llamadas interno en tu empresa ó contratarás a terceras?, ¿Enviarás en algún momento tus clientes al fabricante para gestionar la devolución? - Tanto si implementas este servicio en tu propia empresa como si lo contratas fuera necesitarás tanto una política como unos procedimientos muy claros y bien definidos, así como los textos o guiones necesarios para que el personal del centro de llamadas los usen adecuadamente. ¿Quién se encargará de desarrollar estas herramientas? - ¿Incluirás instrucciones escritas en el envío original? ¡Si no lo hicieses el cliente podría acabar devolviendo el pedido a las oficinas de facturación, y no al almacén o fabricante correspondiente! - Existen empresas que incluyen instrucciones detalladas de empaquetado y etiquetado preimpresas. ¿Se elaborarán en tu empresa? Puedes evitar mayores daños al producto devuelto si el cliente recibiese claras instrucciones del cómo empaquetar su devolución, mientras que, de lo contrario, los pedidos devueltos podrán acabar totalmente inservibles para su posible reventa. Aconséjale también una buena empresa de transportes. - ¿Facilitarás estas instrucciones con cada pedido, ó mediante fax, e-mail... etc... una vez que el cliente desee devolver algo?
- ¿Qué tipo de e-mail será utilizado para comunicarte con tus clientes y en qué puntos del proceso de devolución?, ¿Serán e-mail manuales ó automáticos (auto-respuesta)? - ¿Cómo tratarás y comunicarás los gastos de envío? Muy a menudo, será tu empresa la que se haga cargo de los gastos de envío para una devolución (sobre todo si ésta es a causa de un error tuyo) Lo malo es que, típicamente, será el cliente el que estime el peso, elija transportista con el que, posiblemente, no tengas acuerdos de descuentos, convirtiéndose todo esto en cargos extras para tu empresa. Una vía para evitar esto es la de tener al personal del centro de llamadas "acabando" por el cliente los procesos de envío de las devoluciones, especificando transportista, peso de producto y descripción de la mercancía en el momento de la llamada solicitando una devolución.
2.9 Factores claves para el éxito.
· Administración y control
Los procesos de la logística inversa deben ser "mapeados" en la estructura ínter funcional para ser comprendidos a lo largo de toda la cadena de suministros y ser posicionados en el contexto relacional de dirección correcto.
· Indicadores de desempeño.
Es necesario establecer un costeo basado en actividades para medir el desempeño de la logística inversa. Todo programa, así como cada una de las acciones de éstos debe ser medido; la práctica permitirá valorar mas rápido y fácilmente cualquier propuesta innovadora.
· Aspectos financieros.
Implantar una logística inversa implica la necesidad de asignar recursos financieros suficientes para: a) auditar los procesos logísticos a lo largo de toda la cadena de suministros; b) realizar estudios de diseño industrial compatible con el ambiente de envases, empaques, embalajes y unidades de manejo; c) financiar equipamiento específico para recuperar y reciclar materiales, y d) establecer alianzas estratégicas.
2.10 La logística inversa y el reciclaje
Podemos aplicar la logística inversa a un terreno tan conocido como polémico, sobre todo actualmente. El reciclado de materiales medioambientalmente peligrosos. Algunas compañías están observando que un sistema de logística inversa bien implementado puede, además de la consecución de grandes ahorros en cuanto a costes, conseguir que sus empresas se ganen a pulso fama de "buenas ciudadanas comprometidas con el medioambiente"
Pongamos un ejemplo. Un conocido fabricante de productos de cosmética solía "tirar" cerca de 60 millones de dólares a vertederos provenientes de devoluciones. El fabricante trató con este problema desarrollando procesos que redujeron el volumen de productos destruidos a la mitad. El proceso se basó en un escaneado de las cajas de material devuelto en el momento de la entrada en sus almacenes, conociendo así las fechas de caducidad de los productos devueltos, y calculando si éstos podían volver a ser vendidos, o regalados como muestras.
Durante el primer año, esta empresa de cosméticos fue capaz de evaluar un 24% más de sus devoluciones, distribuir un 150% más con devoluciones y de ahorrar 475.000 dólares en un solo año en costes generales. La empresa destruyó aún así un 27% de los productos devueltos a causa de la caducidad. El fabricante espera en un futuro cercano poder bajar esta cifra a solo un 15%. Todo esto solo a expensas de un adecuado sistema de logística inversa.
Desarrollando una estrategia. El desarrollo de una buena estrategia inversa implicará un gran esfuerzo así como el empleo de consultores externos.
2.11 La logística inversa en Internet.
El siguiente es un ejemplo de la falta de políticas de devoluciones que presentan algunas de las empresas On Line (en línea, internet).
En el mundo "On line" "Las devoluciones en el mercado electrónico están incrementándose increíblemente".
Entonces, ¿por qué tantos detallistas ".com" obvian éste problema? Las cuatro razones más importantes, son:
2.11.1 Falta de importancia. La mayoría de los mercados On line están demasiado ocupados estableciendo Web’s fantásticas para atraer a sus clientes potenciales.
2.11.2 Desconocimiento. Hay demasiados factores que los detallistas On line no conocen cuando comienzan sus andanzas en la red. No saben cuanto volumen manejarán ó cómo lo van a manejar, por lo que comienzan llevándolo todo "manualmente".
Entonces, en caso de que la web tenga éxito, se verán desbordados por pedidos y devoluciones en una muy difícil situación.
2.11.3 Falta de experiencia. La mayoría de las empresas en Internet no proceden del mundo Off line, es decir, no han vendido nada antes, ó tienen muy poca experiencia al respecto con volúmenes muy pequeños (no es lo mismo una tienda de ropa de claro ámbito local que una página web de ropa de ámbito, como mínimo, nacional)
2.11.4 Múltiples fuentes de suministro. El detallista On line suele vender artículos de y desde múltiples fabricantes y proveedores, quienes en muchos casos enviarán directamente sus productos a los clientes finales. Como es lógico, cada fabricante ó distribuidor posee su propia política de devoluciones (si la tuviese), añadiendo aún más complejidad a este respecto.
En claro contraste con la falta de interés por parte de los detallistas, el cliente final se encuentra muy interesado en cómo devolver un pedido determinado, y si podrá de hecho hacerlo. En una encuesta realizada por BIZRATE de 9.800 compradores habituales en Internet, vemos claramente como la simple ausencia de una clara política de devoluciones ya es razón más que suficiente para la pérdida de clientes potenciales.
En la misma encuesta también se halló que el 59% preferían la devolución de su dinero, el 27% el intercambio por otro producto igual ó de similares características, el 11% un crédito por el valor de la devolución en futuras compras y el 3% restante diversas preferencias.
2.12 Algunas "normas" para ayudar en la creación de un sistema claro de devoluciones.
Algunos consejos prácticos
2.12.1 Comienza desde el final. Intenta primero diseñar tus sistemas tomando la logística inversa como la principal prioridad. No importa cómo de atractiva es tu página web; si no existe una clara política de devoluciones, probablemente el cliente no volverá. 2.12.2 Prepara una presentación clara. No podemos pretender vender, por ejemplo, ropa en Internet, y darnos cuenta de que nos están demandando varias tallas con el fin de ver posteriormente cuál les sienta bien, y devolver el resto utilizando el sistema de devoluciones. La mejor forma de mantener un bajo ratio en devoluciones es la de asegurar una buena calidad tanto en las imágenes como en la información que facilitas a tus clientes (tallas, colores, tablas de equivalencia de tallas...)
2.12.3 La compra impulsiva suele terminar en devolución impulsiva. La nueva y agresiva política "One Click" (proceso por el cual el cliente, poseedor ya de una cuenta en una web determinada, realiza un pedido con un solo click del ratón), hace demasiado fácil comprar un producto impulsivamente, y esto puede originar "remordimiento" por parte del cliente causando esto que devuelva el pedido nada más recibirlo. Para evitar esto, incluye una opción de cancelación de pedido disponible durante mínimo una hora posterior a la compra.
2.12.4 Cuéntale al cliente qué debe hacer. Si empaquetamos el pedido sin instrucciones claras del cómo devolver una compra, estamos forzando al cliente a volver a nuestra web para averiguar qué hacer al respecto. Acompaña siempre tus pedidos con instrucciones detalladas sobre este tema.
2.12.5 Informa, informa e informa. Las probabilidades de devolución aumentarán cuanto más tiempo pase desde el momento de la compra hasta la recepción del pedido por parte del cliente. Además de proveer con un seguimiento on line del paquete, también deberás de mantener a tus clientes informados de posibles retrasos en la entrega de su pedido.
2.12.6 Implementa herramientas de auto configuración. Las web’s que permiten configurar los productos on line disminuyen dramáticamente las devoluciones. Brinda a tus clientes la posibilidad de configurar sus productos, paquetes, ofertas... Esto disminuirá notablemente la posibilidad de devolución de un pedido. Dell Computers reporta que aquellos clientes que configuraron sus PC’s on line devolvieron muchos menos pedidos que aquellos visitados por vendedores tradicionales off line.
2.12.7 Incluye herramientas on line. Algunas compañías de transporte (UPS, TNT...) poseen herramientas on line gratuitas que puedes llegar a integrar en tu página y facilitar enormemente las devoluciones de pedidos. Cuando un cliente solicita una devolución, el sistema proveerá a este con una etiqueta de devolución que imprimirá desde su impresora local y pegará en el paquete a devolver.
2.12.8 Aprovéchate de tu almacén off line. Si tu empresa es "Click & Mortar", es decir, si posees un almacén físico además de tu web site, ofrece la posibilidad de que el cliente efectúe su devolución en una de tus tiendas ó centros físicos. Aparte de la comodidad que ofreces al cliente, tendrás a este en tu terreno.
2.13 Procesos RMA
Un RMA (Return Merchandise Authoritation) es una autorización de devolución de mercancías compuesto de un código alfanumérico. La inmensa mayoría de las empresas de venta por correo poseen una política de este tipo. Este código es suministrado al cliente cuanto el personal del centro de llamadas así determine que se trata de una devolución válida. Los RMA son importantes para ambos, clientes y proveedores, ya que le dirá al proveedor que un producto está siendo devuelto protegiéndolo a la vez de posibles devoluciones fraudulentas. Por su parte, el cliente podrá utilizar este código para consultar el progreso de su devolución con solo llamar y especificarlo en el centro de atención al cliente.

http://www.monografias.com/trabajos15/logistica/logistica.shtml